Propone diputada Jazmín Gómez garantizar intérpretes para alumnado con discapacidad auditiva
- Del Puerto Noticias
- hace 18 horas
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora; 23 de septiembre de 2025.- Porque la inclusión no puede esperar y la educación es y debe ser siempre un derecho de todas y todos los sonorenses, la diputada Jazmín Gómez Lizárraga presentó una iniciativa para garantizar el acceso a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y a materiales accesibles a las personas con discapacidad auditiva.
En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, celebrado este día, la legisladora por el Partido del Trabajo planteó ante el Pleno del Congreso de Sonora una reforma a la Ley de Educación y a la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad.
“(Esta es) una fecha que no solo honra un sistema de comunicación, sino que reivindica la voz de miles de personas sordas en nuestro país y en el mundo. Porque la lengua de señas es mucho más que un medio para comunicarse: es identidad, es cultura, es dignidad. Es el puente que abre la puerta a la educación, al trabajo, a la vida comunitaria y a la plena participación en nuestra sociedad”, aseveró.
Gómez Lizárraga documentó que en Sonora, según información del Inegi, hay más de 400 mil personas que presentan algún tipo de discapacidad o limitación y que más de diez por ciento del alumnado con discapacidad en el niveles básico y medio requiere apoyos especializados, como intérpretes de lengua de señas y materiales en Braille. La falta de estos recursos, consideró, genera desigualdades educativas, profundiza la exclusión social y reduce las oportunidades de acceso al ejercicio pleno de los derechos humanos.
Al asegurar la presencia de estos intérpretes, comentó la representante popular, se impacta positivamente el desarrollo integral de las y los estudiantes, se fortalecen la equidad educativa y se beneficia a la comunidad en su conjunto.
Reiteró que con esta reforma no habrá espacio para la indiferencia ni para la exclusión en el sistema educativo, ya que Sonora avanza hacia la consolidación de un modelo que no deja a nadie atrás, reconoce la dignidad de todas las personas y coloca a la inclusión como principio y destino de la vida pública.