top of page
Cabeza DPN 1.jpg
Zona Conurbada . . . Guaymas - Empalme

Destacadas de hoy

-_728x90.jpg
-_1080x1350.jpg

La observación del gran eclipse total de sol


En el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se instaló un campamento de divulgación científica al que asistieron niñas, niños, adolescentes y jóvenes de escuelas públicas de Mazatlán, Sinaloa, así como sus familias, quienes conocieron diversos temas de astronomía, biología y conservación de fauna y flora, además de que observaron el eclipse total de sol del pasado 8 de abril.


Desde el domingo 7 de abril se realizaron las primeras actividades en las que participaron estudiantes de las escuelas secundarias General No. 6 “Cuauhtémoc”, Técnica No. 88 y del Instituto Tecnológico de Mazatlán, así como familiares de las y los alumnos, quienes instalaron casas de campaña en el Estero del Yugo, un área natural protegida, que colinda con las instalaciones de la institución.


Las y los asistentes aprendieron sobre cianotipia, un proceso fotográfico antiguo que produce impresiones en un distintivo color azul cian, popular entre artistas y aficionados a la fotografía alternativa por su estética y su proceso artesanal. Asimismo, conocieron diferentes conceptos sobre astronomía, como tamaños de los astros y las distancias a las que se encuentran el Sol, la Tierra y la Luna, además de conceptos relacionados con la teoría de la relatividad general propuesta por el científico Albert Einstein.


Las responsables del Laboratorio de Educación Ambiental, Carolina Ceballos Bernal y Xóchitl Ángulo García, brindaron un recorrido guiado a través del Estero del Yugo, donde las y los visitantes aprendieron sobre biodiversidad y la conservación de la flora y fauna de este espacio natural.


El investigador Omar Calvario Martínez, responsable de la organización de este evento de divulgación, comentó que fueron alrededor de 250 personas las que recibió la institución para el evento de observación astronómica. Por su parte, el director científico del Gran Telescopio Milimétrico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), ofreció la conferencia “El gran eclipse del 2024.


Omar Calvario comentó que los aportes más relevantes de esta actividad han permitido despertar el interés por la ciencia y la tecnología a niñas, niños y adolescentes, así como socializar el desarrollo y presencia de fenómenos naturales a un público no especializado a través de la evidencia científica existente, además de fomentar el gran aporte astronómico que antiguas civilizaciones como la maya y la azteca hicieron en su tiempo.

-_728x90.jpg
FB_IMG_15683975167131328.jpg
Todos los Derechos Reservados
Guaymas, Sonora, México. Año 2024
 
bottom of page