top of page
Cabeza DPN 1.jpg
Zona Conurbada . . . Guaymas - Empalme

Destacadas de hoy

-_728x90.jpg
-_1080x1350.jpg

El tejocote: protagonista tradicional de las fiestas decembrinas


El nombre del tecojote (Crataegus mexicana) proviene del náhuatl texocotl, que significa “fruto duro de sabor agrio”, también conocido como manzanita o manzana de indias. Se trata de una fruta que se caracteriza por ser pequeña, redonda, de color naranja, con manchas pequeñas parecidas a las pecas, y sabor ácido, pero también dulce.

Perteneciente a la familia Rosaceae, en México el tejocote se encuentra distribuido en Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz. Puebla es el principal productor, con el 79.8 % del total nacional.

Este fruto se cosecha a partir de agosto y los meses de mayor consumo son noviembre y diciembre. Tradicionalmente es utilizada parala preparación de licores, ates, mermeladas y conservas, y es parte integral de una bebida consumida en México durante las fiestas decembrinas: “el ponche navideño” además de utilizarse para rellenar las tradicionales piñatas.

El tejocote es rico en pectina, vitaminas C y del complejo B, además de calcio y hierro. Su pulpa y cáscara se han utilizado en la medicina tradicional mexicana como sedantes, antidepresivos y para la coagulación sanguínea. Los beneficios de la fruta del tejocote en la salud humana se han atribuido a su contenido de compuestos fenólicos como catequina, quercetina, rutina y taninos, así como a la presencia de carotenoides, principalmente. 

Aunque la raíz del árbol de tejocote se ha popularizado como coadyuvante de la pérdida de peso, esta raíz posee compuestos con comprobada actividad tóxica, y la capacidad de causar dolor muscular difuso, mareos y disminución de la frecuencia cardíaca a menos de 60 latidos por minuto (braquícardia), por lo cual es importante reconsiderar su consumo.

Estudios in vitro han demostrado que extractos del fruto maduro muestran actividad hipoglucemiante, antihipertensiva y cardiotónica debido a la presencia de los compuestos fenólicos. Desafortunadamente, los estudios de las diversas actividades benéficas a la salud del tejocote son escasos, posiblemente debido a que son frutas poco consumidas o con forma de consumo muy establecidas, por temporadas cortas y mayoritariamente en los lugares donde se produce.

¡Se acerca la temporada navideña, es la oportunidad de consumir tejocote!


Referencias

Antonio, B. T. J., Margarita, C. R. y Daniel, M. I. (2015). Biological properties and antioxidant activity of hawthorn Crataegus mexicanaJournal of Pharmacogenomics & Pharmacoproteomics, 6(4): 1.

Espinosa, J., Bassett, R., Lucerna, A. y Finn, D. (2024). Hawthorne root (Crataegus mexicana) toxicity. The American Journal of Emergency Medicine, 78: 242-e5.

Sagarpa. 2023. Servicio de Información agroalimentaria y pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php (consultado noviembre, 2024).


Autoras(es): Leticia Xóchitl López Martínez, Mónica A. Villegas Ochoa y Gustavo A. González Aguilar, académicas(os) del Laboratorio de Antioxidantes y Alimentos Funcionales del CIAD.

-_728x90.jpg
FB_IMG_15683975167131328.jpg
Todos los Derechos Reservados
Guaymas, Sonora, México. Año 2024
 
bottom of page