Curvina golfina: el pez sagrado
- Del Puerto Noticias
- 22 oct 2024
- 4 Min. de lectura
31 aniversario de la Unidad Guaymas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Eugenio Alberto Aragón Noriega
CIBNOR Unidad Guaymas aaragon04@cibnor.mx
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI de 2020 (el más reciente) aproximadamente el 78 por ciento de la población mexicana se identifica con la religión católica. Una de las festividades más importantes es La Pascua que celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia.
La Pascua dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés. Antecede a esta festividad la cuaresma que culmina con la Semana Santa o también conocida como Semana Mayor. El periodo cuaresmal se extiende durante cuarenta días, desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo.
El Domingo de Pascua es posiblemente el día más importante del calendario cristiano, ya que es el día en que los cristianos celebran la resurrección de Jesucristo. Marca el final de la Cuaresma, un período de 40 días de ayuno y penitencia. Durante este periodo de ayuno y penitencia el mexicano católico por tradición acostumbra a consumir pescados en sustitución a las carnes rojas.
El gobierno mexicano a través de sus instituciones tiene programas para vigilar la proveeduría de pescados y mariscos durante la cuaresma. Pero proveer pescados para la cuaresma depende de la presencia de peces en el mar y de los pescadores que los capturan.
Ahora nos enfocaremos en las fechas de Semana Santa. Como ya sabemos todos las fechas de Semana Santa son diferente cada año en contraste de la Navidad que está anclada a un día específico.
¿Cómo podemos calcular cuándo cae la Semana Santa? El Domingo de Pascua o Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la cuarta luna llena después de la navidad. También se puede decir que es la primera luna llena después del equinoccio de primavera que también está más o menos definido entre los días 20 a 22 de marzo. Así tenemos que la Semana Santa se debe calcular empleando la luna llena astronómica.
La curvina golfina (cuyo nombre científico es Cynoscion othonopterus) es un pez endémico del Alto Golfo de California que pertenece a la familia Sciaenidae comúnmente llamados curvinas o roncadores.
Este organismo es un pez migratorio ya que anualmente durante los meses de febrero a mayo se dirige hacia la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado con fines reproductivos y se considera como una especie de alto valor pesquero por el volumen que representa y debido a que se pesca durante la cuaresma que, como ya dijimos, es la época del año en que el mexicano consume en mayor cantidad los pescados sustituyendo a las carnes rojas que de acuerdo a la costumbre no deben ser consumidas en ese periodo de cuaresma.
La mayoría de las capturas son comercializadas en los mercados de la ciudad de México y en la región. Otra consideración es que la curvina golfina es vendida sin tripa, por lo que, en los sitios de desembarque del pescado, un grupo generalmente de mujeres abre, limpia y acomoda la curvina eviscerada para su venta generando también empleos para otro tipo de población además de los pescadores activos.
Los registros oficiales de pesca indican que en el año 2002 se registró la máxima producción histórica con 5,952 toneladas. Desde ese año, las capturas han fluctuado entre 1,500 y 3,700 toneladas.
Con el fin de aprovechar el recurso sin afectar su capacidad de renovación, en 2005 entró en vigor la norma oficial mexicana NOM-063-PESC-2005 donde se establece como talla mínima de captura 65 cm de longitud total, red agallera de 5¾ pulgadas de luz de malla y un máximo de 293 metros de longitud y cuotas de capturas para cada temporada por mencionar algunos términos y condiciones.
Actualmente, el recurso curvina representa la pesquería más importante en el Alto Golfo de California. Adicionalmente a esto, fue la única especie con permiso de explotación pesquera dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado cuando el Gobierno de México decretó la prohibición de la pesca con redes de enmalle en esa región con el propósito de protección de otras especies.
En el patrón de marea que se presenta en el Alto Golfo de California la amplitud y frecuencia de marea del mismo mes, cambia de manera interanual, lo cual es considerado para la decisión del inicio de las fechas de captura de curvina golfina.
La pesquería de curvina empieza en los primeros días de las mareas vivas después del primer y tercer cuarto lunar en periodos de dos a tres días. Se debe considerar que la curvina golfina no se rige mediante el calendario común, sino con el calendario lunar.
Los resultados de las investigaciones que hemos realizado en el CIBNOR Unidad Guaymas nos indican que las fechas de captura de curvina golfina van a estar cambiando año con año.
Como ya mencionamos líneas arriba la abundancia de la curvina golfina fluctúa de un año a otro, así como también fluctúa el inicio de su periodo de migración a la zona de pesca en el Alto Golfo de California.
Así tenemos que la Semana Santa no tiene una fecha fija y la presencia de curvina golfina en cantidades importantes para la pesca tampoco tiene una fecha fija, pero lo que sí es un hecho es que ambas se acoplan y la mayor abundancia de curvina golfina coincide en las fechas de la cuaresma.
De esta manera, la fecha de Semana Santa está asociada a la luna llena y las mareas también se asocian a los periodos lunares. Tenemos también que las mareas más altas son aprovechadas por la curvina golfina en la corrida hacia el delta del Río Colorado.
En resumen, existe una dependencia de las fechas de Semana Santa y de las mareas al calendario lunar; por otro lado, la curvina golfina se favorece con las mareas y por lo que podemos decir que también la presencia de curvina depende del calendario lunar.
Como consideración final debo decir que la curvina golfina emigra del Golfo de California cuando pasa la etapa de crianza y cuando regresa (inmigra) en grandes cantidades, para reproducirse, coincidiendo con la cuaresma, que es la época de mayor demanda comercial de pescados en México.
Es por esa razón que a la curvina golfina se le conoce como el pez sagrado que ha sido enviado como alimento en los momentos de mayor hábito de consumo de pescado por los mexicanos católicos.