¿Conoces al pez sable?
- Del Puerto Noticias
- 24 oct 2024
- 3 Min. de lectura
31 aniversario de la Unidad Guaymas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Eloísa Herrera Valdivia
CIBNOR Unidad Guaymas eloisa04@cibnor.mx
Trichiurus nitens Garman, 1899, sable del Pacífico oriental, es sinónimo de Trichiurus lepturus Linnaeus, 1758 del Golfo de México y Océano Atlántico, de acuerdo a las paginas especializadas en peces
Conocidos como peces sables, cinturones. Estos peces llegan alcanzar una talla de 1.5 m, sin embargo, es común encontrarlos a una longitud de 70 cm dentro de la fauna acompañante de camarón (FAC), durante los cruceros de veda, principalmente en el Norte Golfo de California (NGC). Los juveniles se alimentan principalmente de eufáusidos, que son pequeños crustáceos y de peces pequeños, en tanto los adultos se alimentan particularmente de peces y ocasionalmente de calamares y crustáceos
Cuerpo extraordinariamente alargado, comprimido y acintado, que termina en punta. Con fuertes dientes caninos en ambas mandíbulas. Es una especie de interés comercial, particularmente en el Golfo de México, donde su carne es valorada como seco-salado, congelado y se aprovecha también su carne para ceviche. Trichiurus lepturus, cintilla del Atlántico, tomado de Fishbase.
En el GC, no se ha visto que tenga interés comercial, quizá se consume como pesca ocasional, debido a que la aceptación de su carme puede variar de un lugar a otro. En otros países es muy comercial y forma parte de la pesca deportiva.
Su estatus de conservación de acuerdo a CITES, (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, por sus siglas en inglés) no se encuentra observado y en la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su estatus es de preocupación menor. La captura de esta especie presenta disponibilidad a diferentes artes de pesca, pero principalmente son las redes de arrastre camaronera y la red de enmalle o chinchorro de línea donde aparece como FA.
Especie bentónica y pelágica, presenta una distribución circumtropical, es decir reportada en todos los mares. Batimétricamente se localiza en profundidades desde 0 a 589 metros. Puede ser muy costero, por lo que se puede encontrar en áreas muy someras de fondos blandos. No posee escamas, su carme es blanca y blanda, son de color azul con reflejos plateados. En nuestra base de datos biológica sobre FAC se encuentra registrada desde 2007 a 2018 y prácticamente en cruceros prospección para la veda del camarón en los meses de julio y agosto en los B/M de investigación pesquera, BIP XII y BIP XI. Dichos cruceros realizados por el CIBNOR-Guaymas y por El CRIP (IMIPAS). Las mayores abundancias han sido para el NGC. Sin embargo, la mayor cantidad de organismos fueron en los cruceros de 2007 y durante 2009-2011en la temporada de pesca comercial de camarón.
La estructura de tallas observadas para el total de las fechas mencionadas fue desde 250 mm a 850 mm de longitud total, resaltando los organismos de 400 mm.
En cuanto al peso total registrado vario desde los 16 gr hasta los 400 grs. T.nitens al igual que diversidad de especies de la FA utilizan estas áreas de aguas cálidas para llevar a cabo sus procesos reproductivos, por lo que la mayor parte de la población se encontraron en diferentes estadios de desarrollo gonádico, es decir diferentes fases de madurez sexual. Pero, entre la fase III y IV representaron el 80% de la población completamente en estadio de madurez. Por lo que, este periodo es vulnerable para la especie si se capturara, afortunadamente el establecimiento de la veda ha permitido la protección en los procesos reproductivos del camarón, así como de otras especies capturadas incidentalmente, que bien podrían ser de interés comercial en lo futuro. Excelente sabor frito o asado; también para sashimi fresco. ¿Ya lo han probado?
Las imágenes pertenecen a https://www.gbif.org/es/species/2389408 https://www.fishbase.se/search.php?lang=Spanish